Estamos a las puertas de una auténtica revolución cultural, tecnológica y económica. El fenómeno de Internet y de las telecomunicaciones en general supone la apertura hacia una sociedad más global, donde progresen las plataformas libres y abiertas a todo flujo de información. Pero esta apertura también conlleva sus riesgos. Palabras como 'hacker', 'spam' o 'bug' sugieren una realidad de peligros que a veces ni siquiera sospechamos.
Internet exige una regulación para proteger a sus usuarios de los delitos que atentan contra la seguridad en la web. Y no solo en Internet: las redes informáticas se extienden por todo el mundo, agilizando los trámites de comunicación y abaratando los costes. Pero la seguridad siempre está comprometida, y es la seguridad precisamente lo que hace rentables las telecomunicaciones.
Se puede decir que, actualmente, gran parte de las decisiones que afectan a los individuos descansan en datos registrados en ficheros informatizados. Estas bases de datos son desconocidas, ni siquiera sospechadas, por la mayoría de los usuarios informáticos. El enorme tráfico generado a través de las distintas redes, no solo Internet, es incalculable. En muchos casos, la obligatoriedad de suministrar los datos personales en tiendas y portales virtuales cuando se desea adquirir o disfrutar de algún bien o servicio, da la sensación de que la privacidad del usuario está desprotegida, y genera una desconfianza que ralentiza la masiva implantación del comercio electrónico.
En realidad, el desarrollo de la sociedad de la información ha trasladado gran parte de la actividad económica a la red. La velocidad de este medio impone una alta competitividad, y confunde la línea que separa la vida privada de la profesional.
Realmente, es comprensible que, con el flujo de datos que se manejan, las empresas que convenzan al usuario en cuanto a la seguridad y protección de sus datos personales sean las que obtengan más éxito. Por lo tanto, la búsqueda de la seguridad por medio de una legislación adecuada es el objetivo más inmediato para muchos de los especialistas en el nuevo mercado del e-business.
Fuente: http://www.virusprot.com/Legales.html
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Es importante saber el papel que tiene la criminología para este tema en especial que son los delitos informáticos y de manera a que esto sirva para combatir por citar de algunos delitos comunes hoy en día que son las estafas, pornografía infantil, sabotajes a computadoras, alteración de datos etc.
ResponderEliminar